miércoles, 23 de noviembre de 2011

Guitarra Acustica




La guitarra es un instrumento musical de cuerda pulsada, compuesto de una caja de madera, un mástil sobre el que va adosado el diapasón o trastero, generalmente con un agujero acústico en el centro de la tapa y seis cuerdas ... Sobre el diapasón van incrustados los trastes, que permiten los diferentes tonos. Su nombre específico es guitarra clásica, guitarra española, guitarra criolla o guitarra acústica.

     Es el instrumento más utilizado en géneros musicales como blues, rock y flamenco, y muy frecuente en cantautores, rancheras y esencial en el folclore de varios países.

      Han sido muchos los cambios que ha adoptado este instrumento con el paso del tiempo, desde el número de cuerdas a las variaciones de su estructura y llegar a la forma actual … La guitarra común acustica está fabricada con madera prácticamente en su totalidad y los tipos empleados son las de palosanto de la India o de Brasil (Bulnesia sarmientoi), abeto, cedro de Canadá, pino, ciprés y ébano, en función del tipo de guitarra, clásica o flamenca.

    
Una guitarra clásica común está compuesta por la caja de resonancia, el mástil, el puente, el diapasón, los trastes, las cuerdas y el clavijero … Antiguamente las cuerdas eran de tripa de animal pero en las guitarras modernas son de nylon o de metal.

Básicamente, existen 3 métodos de construcción para obtener una Guitarra Acústica:

  • Método Cola de Milano

El método llamado en Cola de Milano que es muy similar al que se utiliza para construir una guitarra de referencia en nuestra web, como por ejemplo la Gibson Les Paul. Este método totalmente tradicional en Gibson, se viene usando en la construcción de guitarras de alta gama con mástil encolado, ya sean eléctricas, electro-acústicas o simplemente acústicas.


Es de destacar que siguiendo esta técnica en la construcción de las actuales guitarras acústicas y/o eléctricas, podemos deducir que, en realidad, se construyen por un lado el mástil y por otro el cuerpo. Ambas piezas solo se conocerán y ensamblarán en la etapa final, después de trasteado y en algunos casos, puede que incluso semi-acabado. Bastará con juntar las dos piezas, y finalmente acabar los eventuales defectos que se hubiesen podido producir con la junta de unión. Con esta técnica, la automatización de procesos es grande, ya que un mástil suelto se maneja con gran facilidad y el cuerpo también. Desde luego es evidente que siempre resulta más sencillo manejar ambas piezas sueltas en lugar de unidas.

Con esta técnica, cuando se trata de montar guitarras con tapas arqueadas tipo Les Paul o complejas acústicas y de Jazz, aún estando ante un sistema relativamente rápido y cómodo, siempre será necesario que el pulido final de ambas piezas y todo lo que es acabado definitivo, sean



  • Método de Espiga

 
El método llamado de Espiga (o espigas) es más sencillo y se viene usando mucho en la actualidad para ensamblar guitarras de todo tipo, debido al abaratamiento que supone su uso.

Básicamente consiste en realizar unos agujeros en el mástil y meter en ellos unas espigas de madera de las que se suelen usar para el ensamblado de muebles. Al mismo tiempo, se han realizado los pertinentes agujeros perfectamente alineados en el cuerpo. Una vez terminadas totalmente ambas piezas, lo único que queda por hacer es ensamblarlas con un poco de cola en las espigas.

Con la suficiente presión y tiempo de secado, el aspecto visual del instrumento quedará inmejorable, aunque, evidentemente, la transmisión de las vibraciones entre cuerpo y mástil no va a ser ni mucho menos del mismo nivel que un un ensamblado en cola de milano.

La ventaja de esta técnica es evidente para el constructor, ya que le permite acabar totalmente ambas piezas por separado y ensamblarlas una vez terminadas, lo cual deriva en un importante abaratamiento de costes.

El inconveniente para el usuario/cliente es también evidente: Esta unión perfecta entre ambas piezas es totalmente invisible y le escamotea la realidad; él puede pensar que tiene una guitarra ensamblada en cola de milano sin llegar a saber nunca que unas espigas unen ambas piezas. Este proceso, como ya he dicho antes, no tiene más finalidad que abaratar costes en detrimento de una buena unión resonante.

  •  Método Tacón Español 

 
Finalmente existe el método llamado Tacón Español que es el método tradicional usado desde hace más de un siglo en la construcción de guitarras clásicas Españolas. Desde hace 10 años ya, Manufacturas Alhambra S.L. está haciendo guitarras acústicas siguiendo estos patrones de fabricación que son exactamente los mismos que emplea en sus españolas. No es un método que forzosamente tenga que ser mejor o peor que cualquier otro, es simplemente su método porque se emplea en una empresa cuya producción se centra en más del 90% en instrumentos clásicos. Salvo algunas mejoras necesarias y evidentes, tales como clavijeros y varillajes en las tapas para que pudieran soportar mejor la tensión de unas cuerdas metálicas, el resto de la creación del instrumento es prácticamente idéntico en todas las producciones de Alhambra.

La base del sistema es muy sencilla aunque cambia totalmente la filosofía del proceso de construcción ya que en él desaparecen el concepto de mástil y cuerpo como dos entes a unir; todo el instrumento es un conjunto de piezas que se van incorporando encolándose alredor de un mástil apenas desbastado.

Inicialmente, el mástil en su tacón recibe dos cortes (uno a cada lado), y en dichos cortes se pegarán dos alas que son los aros que conforman el contorno de la guitarra. Cuando ya están pegados y juntados esos aros en ambas partes (abajo y arriba), disponemos de un esqueleto de guitarra sobre el cual se pegarán las dos partes planas: El fondo y la tapa. Una vez pegadas ambas piezas, se procede a eliminar las rebabas de madera resultante. Si la guitarra va a llevar bindings (adornos), el rebaje es mayor, para dejar espacio al adorno, y posteriormente, tras pegar el diapasón y trastear la guitarra al completo, ya pasará a los procesos de pulido, revisión, encordado, etc...

Evidentemente, aunque para todos estos procesos ya se dispone de máquinas de control numérico, la construcción sigue siendo absolutamente artesanal, y totalmente diferente del resto de los constructores de guitarras acústicas.

En conclusión, es de destacar según los expertos, que el proceso de construcción basado en el montaje tacón español confiera al instrumento una solidez muy superior y una mayor  resonancia del conjunto debido a su mayor simbiosis armónica y contacto entre mástil y cuerpo, si se compara con los demás sistemas mostrados. Todos los instrumentos construidos con esta técnica clásica y de demostrada validez desde hace décadas, tienen tal estabilidad que una vez ajustada el alma no suele requerir nunca un segundo ajuste, cosa que no pasa con el método de cola de milano, y menos aún con el de espiga.



  • Guitarra eléctrica


 
Una guitarra eléctrica es una guitarra que utiliza el principio de inducción electromagnética para convertir las vibraciones de sus cuerdas de metal en señales eléctricas. Dado que la señal generada es relativamente débil, esta se amplifica antes de enviarla a un altavoz. Esta señal de salida de la guitarra eléctrica puede ser fácilmente alterada mediante circuitos electrónicos para modificar algunos aspectos del sonido. A menudo, la señal se modifica con efectos como reverberación y la distorsión. Podría decirse que ningún otro instrumento musical ha tenido mayor impacto en la evolución de la música del siglo XX. Concebida en 1931, la guitarra eléctrica surgió de una necesidad de los músicos de jazz, tratado de amplificar su sonido. Desde entonces, se ha convertido en un instrumento musical de cuerdas, capaz de una multitud de sonidos y estilos. Sirve como un componente importante en el desarrollo del rock and roll y un sinnúmero de otros géneros de la música.

  • Historia

 
La guitarra eléctrica se inventó en Estados Unidos a mediados del siglo XX, como consecuencia de la aparición del amplificador en 1920, aparato que brinda un mayor poder de sonido. De ahí en adelante fueron muchos los instrumentos que sufrieron alteraciones en su diseño acústico tradicional y evolucionaron al diseño eléctrico. La guitarra fue uno de los primeros instrumentos en adaptarse y, aunque fueron varios los pioneros que aportaron a esto, la primera guitarra inventada y fabricada se le puede atribuir a la marca Rickenbacker. Los primeros guitarristas de jazz veían que no tenían suficiente volumen para competir con el resto de instrumentos de la banda, por lo que fueron quienes adoptaron estos instrumentos. Leo Fender diseñó la primera guitarra eléctrica sólida desmontable y con pocas piezas, para que los músicos no tuvieran problemas al tener que cambiar piezas del instrumento gastadas o rotas por el uso. Era el nacimiento de la Fender Telecaster. Luego vendrían otros modelos (Stratocaster) y otras marcas como Gibson, ESP Guitars o las japonesas Ibanez, Jackson guitars y Yamaha.


Estructura 

 
La guitarra eléctrica está formada por las siguientes partes:
  1. Clavijero.
  2. Ceja (también “cejuela” o “puente superior”).
  3. Clavija.
  4. Trastes.
  5. Tensor del mástil o "Alma".
  6. Marcadores de posición.
  7. Diapasón.
  8. Cuello.
  9. Cuerpo.
  10. Capsulas o Pastillas.
  11. Perillas o controles de volumen y tono.
  12. Puente.
  13. Protector o golpeador.
  • El cuerpo: normalmente de madera (encina, aliso, caoba, tilo, fresno, etc.), aunque a veces de materiales sintéticos que incluyen materiales plásticos (como el policarbonato) y aleaciones de aluminio. Aloja en la parte interior los componentes electrónicos y puede ser semisólido con una pequeña caja de resonancia. La densidad de la madera incide en el lapso que una nota permanece sostenida después de pulsar la cuerda (a mayor densidad, mayor duración del sonido de la nota). Las cuerdas, las cuales se enroscan en las clavijas de la guitarra, se fijan al cuerpo por medio del puente. Hay diversos tipos de puente, cada uno con características especiales que inciden en el sonido final del instrumento e incluso algunos puentes incluyen pastillas piezoeléctricas para captar la vibración de las cuerdas o palancas de vibrato (también denominadas de whammy utilizado para distosionar el sonido e incorrectamente de trémolo) para variar la tensión de las cuerdas y causar un efecto vaivén en la entonación. 
  • El mástil: también hecho de una o varias piezas de madera (arce, caoba, palorrosa, etc.), tiene en su interior una barra de acero u otro material muy resistente, llamada alma, para contrarrestar la tensión de las cuerdas sobre él y que no pierda linealidad. Suele ir atornillado al cuerpo (como en la Fender Stratocaster) o bien pegado (en la Gibson Les Paul). Sobre él se encuentra el diapasón (donde se apoyan los dedos al tocar) de la misma madera que el mástil u otra (palorrosa, palisandro africano, ébano, arce, etc.) encolada a él. Sobre el diapasón y en perpendicular a las cuerdas se encuentran los trastes; pequeñas barras metálicas (de acero normalmente) que entran en contacto con la cuerda al apoyar los dedos en el espacio entre ellos y sobre el diapasón.
  • El clavijero o pala del clavijero: extremo del mástil donde las cuerdas van enrolladas a unas piezas metálicas cilíndricas con un tornillo sin fin que regula la tensión de la cuerda y por tanto su afinación. En guitarras modernas, puede observarse un clavijero autoafinador. Este tipo de clavijeros llevan un pequeño motor, el cual gira dependiendo la afinación deseada (que se selecciona con una especie de potenciometro con diferentes opciones).



Miguel Angel Arzate Paredes   1ª3